miércoles, 26 de junio de 2013

ESQUEMA DEL TEXTO "ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES".

La Enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario de educación formal. - Argumentos a su favor- Laura Fumagalli.



La Enseñanza de las Ciencias Naturales en el nivel primario de educación formal. - Argumentos a su favor-

Laura Fumagalli.

De acuerdo a la lectura enfocada a la enseñanza de las Ciencias Naturales se define que:

La enseñanza de las ciencias naturales pasó a ser objeto de reflexión del campo teórico educativo a partir de los años 50; por ser un área joven, presenta múltiples problemáticas, que se hallan en proceso de debate, en especial la referida a la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de la educación, especialmente ante la posibilidad de enseñar ciencias en etapas tempranas.

Se produjeron en el periodo citado, una serie de teorías psicológicas que brindaron nuevas marcos explicativos del desarrollo cognitivo infantil y del proceso de aprendizaje

Teorías psicológicas, adujeron que la complejidad del conocimiento científico estaba muy lejos de la capacidad de comprensión de los niños, y que por este motivo no sería posible el aprendizaje de las ciencias en edades tempranas.

Si bien en términos de discurso pedagógico prácticamente nadie niega la importancia social de acceder en el nivel básico de educación al conocimiento científico y tecnológico, en la práctica cotidiana de nuestras escuelas primarias éste aparece como el gran ausente, pues se sigue priorizando la enseñanza de las llamadas materias instrumentales (matemática y lengua). Su enseñanza ocupa un lugar residual, sobre todo en el primero y el segundo ciclo, en los que llega a ser incidental. ¿Por qué enseñar ciencias en la escuela primaria?

a) El derecho de los niños a aprender ciencias:

Los niños son sujetos integrantes del cuerpo social y por lo tanto, tienen el mismo derecho que los adultos de apropiarse de la cultura elaborada por el conjunto de la sociedad para utilizarla en la explicación y la transformación del mundo que los rodea. Y apropiarse de la cultura elaborada  es apropiarse también del conocimiento científico en tanto éste es parte constitutiva de dicha cultura.

b) La escuela primaria y la distribución social de conocimiento científico:

La escuela como la institución social encargada de distribuir en la población un conjunto de contenidos culturales que no son capaces de transmitir ni generar los grupos primarios.

El corpus de conocimientos de las ciencias naturales es parte constitutiva de la cultura elaborada; por lo tanto, es lícito considerarlo como contenido del conocimiento escolar. ¿Puede decirse que nuestro sistema escolar hace una distribución democrática de conocimientos cuando los niños que acceden a nuestras escuelas primarias tienen una escasa interacción con las ciencias?

¿Qué capital cultural básico estamos formando cuando en él es prácticamente nulo el lugar asignado al conocimiento de las ciencias naturales?

Si volvemos la mirada a nuestra escuela desde estos interrogantes, parece cada vez más legítima la preocupación que algunos educadores tenemos sobre la situación que hoy atraviesa la enseñanza de las ciencias en el nivel primario. Y, simultáneamente, se torna necesario apelar a una revalorización del papel social de la escuela primaria en el proceso de distribución de contenidos de la cultura elaborada, entre los cuales no pueden quedar excluidas las ciencias naturales.

c) El valor social del conocimiento científico:

Dicho conocimiento puede posibilitar una participación activa y con sentido crítico en una sociedad como la actual, en la que el hecho científico está en la base de gran parte de las opciones personales que la práctica social reclama.

Los niños demandan el conocimiento de las ciencias naturales porque viven en un mundo en el que ocurren una enorme cantidad de fenómenos naturales para los que el niño mismo está deseoso de encontrar una explicación, un medio en el que todos estamos rodeados de una infinidad de productos de la ciencia y de la tecnología que el niño mismo usa diariamente y sobre los cuales se pregunta un sinnúmero de cuestiones; un mundo en el que los medios de información social lo bombardean con noticias y conocimientos, algunos de los cuales son realmente científicos, siendo la mayoría supuestamente científicos pero en todo caso conteniendo datos y problemas que a menudo lo preocupan y angustian.

¿Pueden aprender ciencias naturales los niños que cursan la escuela primaria?

Algunos pedagogos sostienen la imposibilidad de enseñar ciencias a chicos en edades tempranas basándose en las características del desarrollo cognitivo infantil estudiadas y difundidas por la psicología genética.

La ciencia escolar no es la ciencia de los científicos, pues existe un proceso de transformación o trasposición didáctica del conocimiento científico al ser transmitido en el contexto escolar de enseñanza.

Se trata, pues, de lograr que construyan esquemas de conocimiento que les permitan adquirir una visión del mundo que supere los límites de su saber cotidiano y los acerque al conocimiento elaborado en la comunidad científica.

¿Qué pueden aprender los niños de la ciencia escolar?

a) Ciencia como cuerpo conceptual de conocimientos; como sistema conceptual organizado de modo lógico,

b) ciencia como modo de producción de conocimientos, y

c) ciencia como modalidad de vínculo con el saber y su producción.

Las tres acepciones presentan a la ciencia como un cuerpo de conocimientos conceptuales, procedimentales y latitudinales. La enseñanza de un conjunto de procedimientos que aproximen a los niños a formas de trabajar más rigurosas y creativas, más coherentes con el modo de producción del conocimiento científico.

¿Cómo enseñar ciencias naturales a los niños?

La cuestión central es encontrar un estilo de trabajo a través del cual los niños puedan apropiarse de contenidos conceptuales, procedimentales y latitudinales. Es el aprendizaje de contenidos conceptuales el campo más indagado en el conjunto  de investigaciones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Es poco aún lo investigado sobre el aprendizaje de contenidos procedimentales o actitudinales.

La propuesta de trabajo que sostengo se fundamenta en la tesis constructivista del aprendizaje:

a) Lugar asignado a los conocimientos previos del alumno en el proceso de aprendizaje escolar:

b) Lugar asignado al conflicto en el cambio conceptual: la exploración de ideas previas no sólo es útil para que el docente conozca cómo piensan sus alumnos sino que resulta una instancia desde la que éstos pueden comenzar a tomar conciencia de sus teorías implícitas mediante la reflexión sobre sus propias ideas.

c) Lugar asignado a la acción en el aprendizaje de las ciencias una propuesta de enseñanza es activa cuando favorece la construcción de nuevos significados en los alumnos. Si esto no ocurre, estaremos en presencia de acciones físicas, meros movimientos carentes de contenidos; a esto lo denominamos activismo.

d) Lugar asignado a la información y sus implicaciones didácticas:

Esto nos aporta nuevos elementos para sostener la tesis de que no es posible aprender contenidos procedimentales escindidos de los contenidos conceptuales.

¿Es posible enseñar ciencias en un contexto de crisis educativa?

A la falta de recursos didácticos y de equipamiento mínimo e indispensable se suma la escasa formación que los docentes tienen en el área.

¿Qué podemos hacer en nuestras escuelas? En principio, abrirlas a la comunidad y establecer vínculos de trabajo con otras instituciones tanto de la órbita del Estado (otras escuelas, salas de salud, hospitales, bibliotecas, museos, centros de investigación) como de la órbita de la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales, clubes, fundaciones, etcétera).

Esta estrategia podría posibilitar un mayor aprovechamiento de los recursos de que disponemos, liberaría a la escuela de tareas que no le competen y, por sobre todo, permitiría reconstruir vínculos sociales solidarios.


lunes, 6 de mayo de 2013

GUIA DE OBSERVACION DE CIENCIAS NATURALES - INDICADORES




 GUIA DE OBSERVACION DE CIENCIAS NATURALES - INDICADORES

1.-De qué manera se manifiesta el enfoque de ciencias naturales en la escuela primaria


-de que manera los niños manifiestan  una conciencia ecológica

Se fomentan en la escuela actividades de reciclaje o el uso de las tres erres

-forma en que los niños interactúan con el ambiente

-acciones o proyectos que realiza la escuela para el cuidado del ambiente

-forma en que los alumnos cuidan su cuerpo

-como se promueven lo hábitos de higiene en los niños

-se vinculan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales



2.- con el uso de los recursos didácticos materiales y humanos se cumplen los propósitos de la asignatura de ciencias naturales


-uso del entorno por parte del maestro

-de que forma da su clase el maestro, es expositivo o incluye a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con que modelo educativo trabaja el maestro

-cuáles son las actitudes que manifiestan los alumnos en la enseñanza de las ciencias naturales

-se fomenta la investigación  y la experimentación en el aula

- se fomenta por parte del maestro la curiosidad en los niños acerca del mundo natural

-que materiales didácticos utiliza en la enseñanza de las ciencias naturales

-Los materiales implementados en el proceso enseñanza aprendizaje son funcionales

-el tipo de material que utiliza el docente va de acuerdo con una conciencia ecológica (es reutilizable o está hecho de material reciclado).










 3.- Las condiciones del aula, de la escuela, de los alumnos son indispensables para desarrollar mi práctica docente
 


-Existe un espacio amplio para desarrollar  actividades  al aire libre en el caso del uso de técnicas freinet.

-se pueden realizar actividades fuera de la institucióncomo excursiones

-Cuenta la escuela con instrumentos tecnológicos

-La escuela cuenta con los recursos para llevar a cabo proyectos que persigan los objetivos de las ciencias naturales

-Existen espacios destinados para el trabajo de las actividades de la asignatura

-Que materiales existen dentro del aula que permitan la enseñanza de las ciencias naturales

-se toma en consideración previamente elementos del contexto para el trabajo escolar



Integrantes de la brigada:

·         Bautista González Benjamín

·         Chávez Núñez José Luis

·         Cruz Ramírez Yetzi

·         Díaz Cortés Moisés

·         García Espinoza Gustavo

·         García García Lupita Itzel

·         Hernández Hernández  Leonel

·         Martínez Espejo Dulce Monserrat

·         Mendoza Velásquez Dalia Guadalupe

·         Pineda Perez Edna Guadalupe

·         Rosado Martínez Itzel Guadalupe

·         Santos Hernández Luis Rodolfo

·         Silva Ruiz Mario Daniel