lunes, 6 de mayo de 2013

GUIA DE OBSERVACION DE CIENCIAS NATURALES - INDICADORES




 GUIA DE OBSERVACION DE CIENCIAS NATURALES - INDICADORES

1.-De qué manera se manifiesta el enfoque de ciencias naturales en la escuela primaria


-de que manera los niños manifiestan  una conciencia ecológica

Se fomentan en la escuela actividades de reciclaje o el uso de las tres erres

-forma en que los niños interactúan con el ambiente

-acciones o proyectos que realiza la escuela para el cuidado del ambiente

-forma en que los alumnos cuidan su cuerpo

-como se promueven lo hábitos de higiene en los niños

-se vinculan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales



2.- con el uso de los recursos didácticos materiales y humanos se cumplen los propósitos de la asignatura de ciencias naturales


-uso del entorno por parte del maestro

-de que forma da su clase el maestro, es expositivo o incluye a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con que modelo educativo trabaja el maestro

-cuáles son las actitudes que manifiestan los alumnos en la enseñanza de las ciencias naturales

-se fomenta la investigación  y la experimentación en el aula

- se fomenta por parte del maestro la curiosidad en los niños acerca del mundo natural

-que materiales didácticos utiliza en la enseñanza de las ciencias naturales

-Los materiales implementados en el proceso enseñanza aprendizaje son funcionales

-el tipo de material que utiliza el docente va de acuerdo con una conciencia ecológica (es reutilizable o está hecho de material reciclado).










 3.- Las condiciones del aula, de la escuela, de los alumnos son indispensables para desarrollar mi práctica docente
 


-Existe un espacio amplio para desarrollar  actividades  al aire libre en el caso del uso de técnicas freinet.

-se pueden realizar actividades fuera de la institucióncomo excursiones

-Cuenta la escuela con instrumentos tecnológicos

-La escuela cuenta con los recursos para llevar a cabo proyectos que persigan los objetivos de las ciencias naturales

-Existen espacios destinados para el trabajo de las actividades de la asignatura

-Que materiales existen dentro del aula que permitan la enseñanza de las ciencias naturales

-se toma en consideración previamente elementos del contexto para el trabajo escolar



Integrantes de la brigada:

·         Bautista González Benjamín

·         Chávez Núñez José Luis

·         Cruz Ramírez Yetzi

·         Díaz Cortés Moisés

·         García Espinoza Gustavo

·         García García Lupita Itzel

·         Hernández Hernández  Leonel

·         Martínez Espejo Dulce Monserrat

·         Mendoza Velásquez Dalia Guadalupe

·         Pineda Perez Edna Guadalupe

·         Rosado Martínez Itzel Guadalupe

·         Santos Hernández Luis Rodolfo

·         Silva Ruiz Mario Daniel










LA HUERTA UN ESPACIO PARA INVESTIGAR ( IDEAS PRINCIPALES)



LA HUERTA UN ESPACIO PARA INVESTIGAR
Hilda Weissmann, Miriam Kaufman,  Clauidia Serafini y Esteban Dicouskiy.

El programa de los huertos escolares forma parte de un conjunto de estrategias tendentes a lograr cambios significativos en la calidad de la enseñanza. Teniendo origen en la Secretaria de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Métodos básicos en los que se aplican más las actividades practicas y de experimentación.

Los objetivos están centrados en facilitar en los niños el conocimiento de los elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios de modo que sepan manejarse de manera cuidadosa, respetuoso y consiente utilizando el ambiente más razonablemente que los adultos.

Se pretendía además que se relacionará con el medio físico y de su entorno. La huerta es un lugar donde se aprende a valorar el trabajo grupal, a respetar el trabajo del compañero y se llega a comprender cuanta energía es necesaria invertir para poder obtener alimentos que consumimos a diario. Que permite interesarse y estudiar de cerca los fenómenos naturales.

Crónica del trabajo: para incorporar la huerta en la escuela, se debe elegir el lugar propicio, asoleado, protegido de animales, doméstico y con fuente segura de agua. Con esto los contenidos que se relacionan para trabajar son: *suelo*clima*vegetación*animales*agua*pendiente*orientación*el hombre.

Con algunas actitudes correspondientes a su aplicación de acuerdo a contenidos:

La Huerta:*suelo (observación del tipo de suelo)*clima (registro de datos)*vegetación del entorno (arboles y hiervas)*animales (aves o animales que comen el sembradío)*pendiente (determinar el sentido alto, medio, bajo)*orientación (identificar los puntos cardinales, posición del sol)

En el Aula: *suelo (investigación teórica de los suelos)*clima (fabricar instrumentos de medición)*vegetación (existencia de malezas)*animales (características externas) *pendientes (cálculo de la misma) *ecosistema (aspectos estructurales y funcionales) *el hombre (alimentación y su importancia).

Otra etapa es la limpieza del terreno, piedras. Para este los contenidos a estudiar son: *suelo*animales del suelo*microorganismos.

En la Huerta: *suelo: génesis del suelo .piedras y escombros. *horizontes.*propiedades físicas.*actividad microbiana.

En el Aula: *génesis del suelo * composición del suelo *actividad microbiana *propiedades físicas: textura, estructura, color, plasticidad. *erosión hídrica: lluvia, ríos y mares *erosión cólica.

Cuando se prepara el suelo, se siembra: trabajando los contenidos de: *semilla *reproducción sexual y asexual de las plantas*reproducción en el hombre y los animales * partes de  una planta.

En la Huerta: *semilla (observar las características externas).

En el Aula: *semilla (características externas, estructura interna, función y uso de dispersión)* siembra y plantación *reproducción sexual y asexual de los vegetales.

En el periodo de crecimiento, trabajando los contenidos de: morfología y funciones de las partes de una planta. Crecimiento y desarrollo de los vegetales *influencia de los factores ambientales y cadena alimentaria.*plagas y malezas* el agua *tropismos *competencia *fotosíntesis.

En la Huerta: *crecimiento*competencia.

En el Aula: *relación planta-agua *relación planta- luz *competencia *fotosíntesis.

Al cosechar, los contenidos: morfología y funciones de las partes de una planta *velocidad de crecimiento.

En la Huerta:*cosecha.

Etapa final: elaborar comidas: *los alimentos *residuos microorganismos. *el cuerpo humano.

En la cocina: * los alimentos: transformaciones. Higiene.

En el Aula: *residuos *el cuerpo humano (dietas saludables) *la huerta se relaciona con las materias de matemáticas y la lengua.


(IDEAS PRINCIPALES) 
LUIS RODOLFO SANTOS HERNÀNDEZ. LEP203

Metodo Cientifico - Contenidos Conceptuales(Ideas Principales)



METODO CIENTIFICO.
(Ideas Principales) 
LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES

Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos de contenidos.
Durante muchos años constituyeron el fundamento casi exclusivo en el ámbito concreto de la intervención docente. Están conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos.
Pero, no basta con obtener información y tener conocimientos acerca de las cosas, hechos y conceptos de una determinada áreas científica o cotidiana, es preciso además comprenderlos y establecer relaciones significativas con otros conceptos, a través de un proceso de interpretación y tomando en cuenta los conocimientos previos que se poseen.
En la lectura “La huerta, un espacio para investigar”:
·         Nuestros objetivos están centrados en facilitar en los niños el conocimiento de los elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios, de modo que sepan manejarse de manera cuidadosa, respetuosa y consciente utilizando el ambiente más razonablemente que los adultos actuales.
·         Investigación de los tipos de suelo, tipos de árboles, de las aves que ahí habitan,  las características de las semillas, las plantas y su relación con el agua y la luz, qué es cosechar y sus características, tipos y procedencia de los productos cosechados, investigación en relación a la contaminación que esos productos ocasionan y su descomposición
·         Comparación de registros previos con los obtenidos durante el proceso
·         Adquisición de vocabulario determinado para la huerta
·         Se hace un breve investigación acerca del comercio, así como de los medios de comunicación y transporte, los países productores


LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. El estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. En otras palabras contemplan el conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad.
En la lectura “La huerta, un espacio para investigar”:
·         Visitas a parques
·         Debían reconocer el lugar en diferentes estaciones del año, poder percibir y registrar datos
·         Observación y registro de climas y suelos
·         Experimentos con las piedras del suelo en el salón de clases
·         Recolección de semillas y su clasificación
·         Germinación de diferentes partes de una planta
·         Cosecha de productos
·         Elaboración de diferentes comidas con los productos cosechados
·         Producción de textos, cuentos, historietas
·         Análisis de la información obtenida

LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES

 LA ACTITUD
Puede definirse como una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas, personas, ideas o fenómenos. Es una tendencia a comportarse de manera constante y perseverante ante determinados hechos, situaciones, objetos o personas, como consecuencia de la valoración que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan. Es también una manera de reaccionar o de situarse frente a los hechos, objetos, circunstancias y opiniones percibidas. Por ello las actitudes se manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro, según el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en el individuo. La actitud está condicionada por los valores que cada quien posee y puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en su mente.

VALOR
Es la cualidad de los hechos, objetos y opiniones, que los hace susceptibles de ser apreciados. Los valores cambian según las épocas, necesidades, modas y apreciaciones culturales. Tienen un carácter subjetivo, sin embargo se concretan en las personas de manera relativa, pues las personas perciben los valores de distintas maneras. Los valores afectan a las personas, creando determinados tipos de conductas y orientando la cultura hacia determinadas características. Originan actitudes y se reflejan en las normas.

NORMAS
Se definen como patrones de conductas aceptados por los miembros de un grupo social. Se trata de expectativas compartidas que especifican el comportamiento que se considera adecuado o inadecuado en distintas situaciones. (Barberá,1995).
En cuanto a los contenidos actitudinales, éstos constituyen los valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social. Como se pudo apreciar la actitud es considerada como una propiedad individual que define el comportamiento humano y se relaciona directamente con el ser, están relacionadas con la adquisición de conocimientos y con las experiencias que presenten modelos a partir de los cuales los estudiantes pueden reflexionar. El cambio de actitudes irá apareciendo gradualmente en función de los contenidos, las experiencias significativas y la presencia de recursos didácticos y humanos que favorezcan la elaboración de nuevos conceptos.
Es importante destacar que los tres tipos de contenidos tienen el mismo grado de importancia y deben abordarse en la acción docente de forma integrada.
.Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.
.Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se relacionen.
.Los conceptos para ser adquiridos necesitan de un procedimiento.
.Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes.
.Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. (Maestres, 1994).

En la lectura “La huerta, un espacio para investigar”:
·         La motivación de los alumnos fue buena y de alta relevancia, pues se les otorgó atención, libertad y una responsabilidad durante y ante el desarrollo del trabajo que se realiza individual y en grupo. Además de ser de vital importancia por darle promoción al alumno en la  realización de actividades que tengan un producto o beneficio y propósito que ellos lo puedan construir por  medio del trabajo.
·         Se propicia el interés, la sensibilidad y preocupación por la contaminación ambiental y se promociona el continuo cuidado del medio ambiente o natural.
·         Se promociona y crea un ambiente de cooperación  y construcción más que de competencia, evitando el individualismo. Promoviendo el trabajo colectivo que lleva a un fin benéfico en común.
·         Se promueve conciencia ecológica, por medio del estudio y creación de actividades practicas en el medio como lo es la huerta, siendo así centro de propia manipulación y experimentación.                                 



LUIS RODOLFO SANTOS HERNÀNDEZ. LEP203