lunes, 6 de mayo de 2013

LA HUERTA UN ESPACIO PARA INVESTIGAR ( IDEAS PRINCIPALES)



LA HUERTA UN ESPACIO PARA INVESTIGAR
Hilda Weissmann, Miriam Kaufman,  Clauidia Serafini y Esteban Dicouskiy.

El programa de los huertos escolares forma parte de un conjunto de estrategias tendentes a lograr cambios significativos en la calidad de la enseñanza. Teniendo origen en la Secretaria de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Métodos básicos en los que se aplican más las actividades practicas y de experimentación.

Los objetivos están centrados en facilitar en los niños el conocimiento de los elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios de modo que sepan manejarse de manera cuidadosa, respetuoso y consiente utilizando el ambiente más razonablemente que los adultos.

Se pretendía además que se relacionará con el medio físico y de su entorno. La huerta es un lugar donde se aprende a valorar el trabajo grupal, a respetar el trabajo del compañero y se llega a comprender cuanta energía es necesaria invertir para poder obtener alimentos que consumimos a diario. Que permite interesarse y estudiar de cerca los fenómenos naturales.

Crónica del trabajo: para incorporar la huerta en la escuela, se debe elegir el lugar propicio, asoleado, protegido de animales, doméstico y con fuente segura de agua. Con esto los contenidos que se relacionan para trabajar son: *suelo*clima*vegetación*animales*agua*pendiente*orientación*el hombre.

Con algunas actitudes correspondientes a su aplicación de acuerdo a contenidos:

La Huerta:*suelo (observación del tipo de suelo)*clima (registro de datos)*vegetación del entorno (arboles y hiervas)*animales (aves o animales que comen el sembradío)*pendiente (determinar el sentido alto, medio, bajo)*orientación (identificar los puntos cardinales, posición del sol)

En el Aula: *suelo (investigación teórica de los suelos)*clima (fabricar instrumentos de medición)*vegetación (existencia de malezas)*animales (características externas) *pendientes (cálculo de la misma) *ecosistema (aspectos estructurales y funcionales) *el hombre (alimentación y su importancia).

Otra etapa es la limpieza del terreno, piedras. Para este los contenidos a estudiar son: *suelo*animales del suelo*microorganismos.

En la Huerta: *suelo: génesis del suelo .piedras y escombros. *horizontes.*propiedades físicas.*actividad microbiana.

En el Aula: *génesis del suelo * composición del suelo *actividad microbiana *propiedades físicas: textura, estructura, color, plasticidad. *erosión hídrica: lluvia, ríos y mares *erosión cólica.

Cuando se prepara el suelo, se siembra: trabajando los contenidos de: *semilla *reproducción sexual y asexual de las plantas*reproducción en el hombre y los animales * partes de  una planta.

En la Huerta: *semilla (observar las características externas).

En el Aula: *semilla (características externas, estructura interna, función y uso de dispersión)* siembra y plantación *reproducción sexual y asexual de los vegetales.

En el periodo de crecimiento, trabajando los contenidos de: morfología y funciones de las partes de una planta. Crecimiento y desarrollo de los vegetales *influencia de los factores ambientales y cadena alimentaria.*plagas y malezas* el agua *tropismos *competencia *fotosíntesis.

En la Huerta: *crecimiento*competencia.

En el Aula: *relación planta-agua *relación planta- luz *competencia *fotosíntesis.

Al cosechar, los contenidos: morfología y funciones de las partes de una planta *velocidad de crecimiento.

En la Huerta:*cosecha.

Etapa final: elaborar comidas: *los alimentos *residuos microorganismos. *el cuerpo humano.

En la cocina: * los alimentos: transformaciones. Higiene.

En el Aula: *residuos *el cuerpo humano (dietas saludables) *la huerta se relaciona con las materias de matemáticas y la lengua.


(IDEAS PRINCIPALES) 
LUIS RODOLFO SANTOS HERNÀNDEZ. LEP203

No hay comentarios:

Publicar un comentario